HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
En esta unidad de clases se abordarán las distintas etapas o épocas de la historia.Civilizaciones antiguas:
1- Época Primitiva.
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente por las diferentes investigaciones y estudios arqueológicos en la actualidad realizan algunos estudios antropológicos de poblaciones modernas primitivas que mantienen con sus tradiciones y conservan su cultura; Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva.
La población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales.
De hecho en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar por la lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas, porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor que comúnmente ocurría alrededor de una hoguera.
Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que en el jugar se tomaban las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens dependía grandemente de la acción de los músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia a nivel individual y como grupo no existían maestros de educación física, solo continúas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. En aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de la especie.
Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo, ejemplo: el hambre lo obligaban a ejecutar regularmente una variedad de actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por si solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos ejemplo: lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar; habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo. A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por esta razón la educación física para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que pudiera desarrollar destrezas de supervivencia y la conformidad.
Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría sobrevivir.
El ambiente físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena capacidad física, por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades físicas. El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel de aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema cardiorrespiratorio, entre otros. Esto, a largo plazo propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. En este estado de cosas, todo indica que, una apropiada aptitud física era necesaria e imperante para que el ser humano primitivo pudiera sobrevivir en la difícil vida diaria.
Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación. Podemos entonces inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de la educación física.
Conforme a las poblaciones fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica. Sin embargo, había poca necesidad para actividades físicas organizadas en esta Sociedad primitiva.
2- China.
En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.
Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros (Sambolin, 1979, p. 2).
Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.
Es posible que un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo.
3- India.
La sociedad de la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. No obstante, en la India de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.
Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.
La educación general no contemplaba a la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con Brahman.
La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.
El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
4-Griegas.
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.
La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos con educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados (conocidas como polis), cada una con posiciones filosóficas y culturales diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que más se destacaron en Grecia eran Atenas y Esparta.
La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento físico, el culto o veneración pública (el cual incluía música) y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado. Más tarde se incluyó en esta lista el "aprendizaje de libros", puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en destrezas vitales y necesarias para esta sociedad.
5- Romana.
Roma nació en el siglo VIII antes de Cristo. En sus inicios esta naciente ciudad era simplemente un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tíber.
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.
El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la nación.
Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre armonía física y el desarrollo mental, sino, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres.
Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad.
El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su vida ociosa. Es la degeneración de la gimnasia.
Hasta ahora hemos descrito el antagonismo entre el deporte y el entrenamiento deportivo, por una parte, y las preocupaciones de la educación intelectual, por otra. La casi totalidad de los filósofos condena la práctica deportiva; el único entrenamiento que preconizan es una gimnasia higiénica y muy limitada en sus posibilidades.
6- Edad Media.
En esencia La Edad Media representó un período de transición entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Media si estaban algo rezagadas en cuanto su civilización.
El sistema feudal representaba la forma social y política predominante en esta época. En la edad media la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía.
No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas, la vida física era intensa, ya que el caballero se debía preparar para la guerra. La filosofía cristiana va alejándose progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando esta orientación en la obra de Santo Tomás de Aquino, lo que hace que en, lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquel, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la Educación Física por tres razones particularesestas fueron:
La iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos.
La iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos.
Se desarrollo un concepto de lo maleen el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos.
Para esta época, la iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Es verdad que el cuerpo y los sentidos son considerados peligrosos para lapureza espiritual, pero se permiten ciertos ejercicios físicos en cuanto sirvan a fineséticos, o se les consideren provechosos para la psicología o la higiene sociales.
Los cristianos eran seguidores de Jesús y se privaban de las cosas mundanas como el lujo, las extravagancias y se disponía a vivir una vida de privaciones, dedicadas a la oración, la meditación y el castigo corporal. Lo más importante es el alma y su salvación, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educación física no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano.
En el año 394 d.C. se abolieron los juegos olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana.
En la edad media surgen dos movimientos:
El ascestismo: Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura se rechazaban los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pudiera asegurar la vida eterna; Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenia pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso que estaba poseído por Satán y debería ser torturado en vez de mejorar su calidad.La propagación del cristianismo resultó en el auge del ascetismo.
Existía la creencia que lo malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual era impuro. Se fomentaba que el individuo pasara su tiempo en soledad y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física fuera parte del currículo educativo del ser humano.
El escolastisimo:Bajo el escolasticismo, lo intelectual era lo más importante, se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiados en la educación. La clave para una vida exitosa era poseer los hechos y desarrollar las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras.
7- Renacimiento.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tenia el ejercicio como medio terapéutico como juego en el ámbito educativo.
Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de si mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.
Es evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención no solo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le daba mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizó la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitabadescanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y del estudio.
8- Moderna.
La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A finales del siglo xix nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
Podemos inferir que en distintas épocas y lugares, la concepción de la educación física no ha sido siempre la misma. Tomada esta como disciplina científico-pedagógica, varía su enfoque según los diversos paradigmas dominantes en el terreno social y, naturalmente, en el pedagógico. Esto ha sido tan fluctuante que, en muchos casos, se la ubicó variando su dentro de las ciencias biológicas y en otros en las ciencias sociales.
La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A finales del siglo xix nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
Podemos inferir que en distintas épocas y lugares, la concepción de la educación física no ha sido siempre la misma. Tomada esta como disciplina científico-pedagógica, varía su enfoque según los diversos paradigmas dominantes en el terreno social y, naturalmente, en el pedagógico. Esto ha sido tan fluctuante que, en muchos casos, se la ubicó variando su dentro de las ciencias biológicas y en otros en las ciencias sociales.
muy bien felicidades bien hecho
ResponderEliminar